Empecemos por el nombre de
las redes: ¿a qué hace referencia esa G? ¿Qué significa el número que aparece
antes? Muy fácil: se trata de las generaciones a las que pertenecen las redes.
La primera generación, 1G, fue la de los teléfonos analógicos; 2G la de los
digitales. Las siguientes generaciones son la 3G, la más extendida ahora mismo,
y 4G, la que se está empezando a implementar

La velocidad
La diferencia principal
entre 3G y 4G es la velocidad de Internet. 3G supone un mínimo de 144Kbps
(normalmente es más, esa era la velocidad estándar cuando empezó en 2003) y las
redes 4G, aunque hay distintos tipos (HSPA + 21/42, WiMAX y LTE), son por lo
general considerablemente más rápidas
Ejemplos: descargar un juego
Lo mejor para hacerse una
idea de la diferencia entre ambos tipos de redes es verlo con ejemplos
prácticos. Pongamos por ejemplo que nos queremos descargar en nuestro móvil un
juego de unos 20MB, ¿cuál sería la diferencia? La media de descarga en 4G sería
de 25 segundos, frente a los 3 minutos que tardaría en una red 3G.

Ejemplos: música en
streaming
¿Quieres reproducir música
en streaming? En 4G es casi instantáneo, con solo un segundo de buffering (lo
que necesita cargarse antes de empezar la reproducción). En 3G son 10 segundos
y es posible que la canción se interrumpa.
Ejemplos: vídeo en streaming
Vas a ver, por ejemplo, un
vídeo en YouTube. En una red 4G la reproducción comenzará tras solo 1 segundo
de buffering; mientras que en 3G tardará 20 segundos (y posiblemente se
interrumpa):
Ejemplos: vídeo HD en
streaming
¿Y si el vídeo que quieres
ver está en alta definición? Aquí las cosas se ponen más serias: al 4G le cuesta
30 segundos cargarlo, pero en 3G tardará entre 1 y 5 minutos. Y sí, se
interrumpirá.
Ejemplos: subir una imagen a
la red
¿Quieres subir una
fotografía a, por ejemplo, Facebook? Dependerá de cuanto ocupe, claro, pero en
una red 4G tardarás una media de un segundo y en una 3G estarás 25 segundos
esperando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario