EL FOLCLOR
El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
FOLCLOR LITERARIO Se divide en cuatro: Habla Popular: Comprende todo el léxico autóctono, derivado de las voces aborígenes y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la realidad y se han consignado en los catálogos del habla regional. Ejemplo: - En Bogotá, se denominan "califas o calentanos" a todos los provincianos; a su vez en otras regiones llaman a los Bogotanos "Rolos". - Al caballo se le llama también: mocho, raque, taque, rango, etc. - "Eh...ave maría, pues", de los pisas. - "a la carachas", de los bogotanos. Narraciones: Son los cuentos, mitos, fábulas, leyendas, novelas y cachos o chascarrillos que traspasan de generación en generación. Ejemplo: "Ustedes no saben lo que soy yo pal montar caballos; pues verán. Una vez mi compadre chucho me presento un caballo en las ferias pa ver si yo mi atrevía a montarlo. Claro que me le monté. Y dice ese caballo a corcovear; pegó un brinco como de dos metros a la arrancada... y yo ahí; se paró en las patas de atrás... y yo ahí; y tiró la silla... y yo ahí; dio otro bote y tiró la alfombra... y yo ahí. Caray con el chalán tan macho, dijo uno; con tanto corcoveo y usted no se dejó caer... eso sí es machera: desensillarse de brincar ese caballo y usted ahí. Sí señor: yo ahí en el suelo, desde el primer brinco". Coplería: consta de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Décimas y Poemas. Ejemplo: "Estas cantas que cantamos, que las llaman folclores, malhaya nombres tan raros, que ponen esos señores". "Es mi novia la palanca, mi padrino el canalete, mi parienta la batea, y mi hermanito el machete". Paremiología: son los refranes, dichos, comparaciones y exageraciones, adivinanzas, trabalenguas y retahílas, y jerigonzas.
FOLCLOR MUSICAL: este tipo de folclor esta compuesto por instrumentos como
LA MARIMBA DE CHONTA
![]() |
MARIMBA DE CHONTA |
La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico.
Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal.
CUNUNO MACHO Y HEMBRA
![]() |
CUNUNO |
Es un instrumento cónico, del litoral Pacífico, de una membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su tamaño, siendo el macho el más grande. El nombre de cununo se deriva según Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del trueno, esto a causa de su sonido retumbante.
El cununo se fabrica en la actualidad perforando un tronco de madera especial como aguacate, incive, mate, balso, machare o campano. El parche superior, único, que – según Hugo Candelario González puede ser de piel de tatabro o venado preferiblemente,- se ata en un aro superior que por medio de lazadas oblicuas se templa a un aro inferior que va colocado un poco más debajo de la mitad del tambor en donde está la parte más ancha del tronco y se ateza por medio de cuñas.
EL BOMBO O TAMBORA
La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión.
FOLCLOR COREOGRÁFICO: dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales se representan las acciones diarias, los atuendos y vestuarios utilizados en la región. Este folklore también estudia básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales ya sea las indígenas, mestizas, mulatas o de supervivencia colonial.
Trajes típicos
Representados por camisa, pañuelo, en algunas ocasiones, pantalón a media canilla de lona o lienzo, pies descalzos, sombrero.
En la mujer falda amplia de colores llamativos, con estampados, camisa amplia con cuello en bandeja con boleros, manga tres cuartos con bolero; una pañoleta y sombrero.
DANZAS Y JUEGOS COREOGRÁFICOS.
El currulao es el aire musical mas destacado del litoral Pacifico. Es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan un pañuelo que baten marcando el ritmo.
folclor material
ARTESANÍAS
![]() |
SOMBREROS EN FIBRA DE COCO |
El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal.
FOLKLORE DEMOSÓFICO
El folklore demosófico encierra todos los aspectos de la cultura de un pueblo (vivienda, alimentación, artesanías, mitos, leyendas, medicinas, supersticiones, vestuario, agüeros).
El folklore demosófico se llama también folclor material y en él se estudia la ubicación geográfica y relieve de la región.
En nuestra Costa Caribe el folklor demosófico en cuanto a la vivienda encontramos que son muy coloridas, con buena ventilación y luz natural; Estas viviendas en los pueblos están hechas con techos de paja y paredes de monñinga (estiércol de vaca y bahareque) ya en las ciudades observamos más arquitectura, muy moderna con fachadas llamativas.
En cuanto a las artesanías de esta región se destaca el sombrero volteado y las mochilas tejidas con diseños indígenas. Especialmente en Tuchin córdoba; las hamacas chinchorros y vestidos estilo mantas guajiras bordados y adornos con tejidos en telas de hilo y de algodón son representativos de esta región.; También encontramos artículos decorativos como poporos, cuadros, cerámicas en barro, arcilla y madera de la región de córdoba elaboradas por indígenas y artesanos. San Jacinto Bolívar se caracteriza por trabajar la madera en forma artesanal al igual que mochilas, hamacas, instrumentos, musical típicos.
En cuanto a la parte gastronómica o bromatología tenemos gran variedad de platos típicos como: ;el bollo de mazorca , plátano ,yuca, mazorca asada y sancochada ,arroz con coco, de liza, de frijolito, de mariscos, pescado frito y guisado, al cabrito, viuda de pescado, , sancocho(gallina, pescado, mondongo, trifásico), fritangas (chicharrón, arepa con huevo, morcilla, tripitas, carimañola, patacón, papas rellenas, empanadas, buñuelos de frijol), suero coctel de mariscos, pasteles(pollo y/o cerdo de gallina criolla), queso, motes(queso, fríjol), viuda de carne salada, butifarra, chicha de maíz, de arroz ,mazamorra de maíz.
Dentro de los postres y dulces encontramos: alegría, enyucado, de leche y, de diversas frutas, caballito de papaya, melcochas, cocadas, cubanos, ajonjolí, de guandú
También se da los diferentes festivales como son: el festival del frito, pastel, dulce,comida del mar, mango, ciruela y del ñame. Dentro de estos festivales se celebra el festival de la hamaca grande, del burro(san Antero) del porro (san Pelayo) , chicha maya guajira, vallenato Francisco el hombre (Valledupar)20 de febrero fiesta de corralejas en Sincelejo, fiesta del pescador (boquilla, punta canoa, e islas), feria ganadera en montería, 11 de , noviembre en Cartagena, Ángeles somos. Carnaval de Barranquilla, Fiestas del mar en Santa Marta, Reinado del carbón y sal en la guajira; al igual que las fiestas religiosa y patronales como: virgen del Carmen, de la candelaria, del Cristo de la inspiración, san Roque, la concepción especial mente en barranquilla, Semana Santa en Mompóx y Ciénaga de Oro etc.
Entre los mitos y leyendas de la región Caribe encontramos: la llorona, la pata sola, el mohán, el hombre caimán, el caballo sin cabeza; en la ciudad de Cartagena algunas calles tienen nombres legendarios como: los siete infantes, tripita y media, tumba muerto.
Supersticiones: caminar debajo de una escalera, ver un gato negro, poner el bolso en el suelo, partir un espejo bajar el inodoro con la tapa levantada, significan mala suerte; ver una mariposa negra, canto del gallo, aullido del perro, soñar con caída de dientes o muelas, moscas o gusanos, canto de la lechuza .soñar con lanchas, flores, aguas negras. Matrimonio, aglomeración de personas significa muerte precisa, ponerse la ropa al revés y soñar con la fecha de un fallecido o cualquier número es de buena suerte.
CONCLUSIONES:
El trabajo trata sobre la definición y los tipos de folclor que hay, la gran variedad de personas que demuestran su pasión haciendo bailes de diferentes tipos.
Este trabajo se hizo con la intención de que las personas tengan el interés de aprender mas del folclor de cada país